www.albacetediario.es
Archivo - Foto de familia de las autoridades asistentes a la XXVIII Conferencia de Presidentes, en Palau de Pedralbes de Barcelona, a 6 de junio de 2025, en Barcelona, Catalunya (España).
Ampliar
Archivo - Foto de familia de las autoridades asistentes a la XXVIII Conferencia de Presidentes, en Palau de Pedralbes de Barcelona, a 6 de junio de 2025, en Barcelona, Catalunya (España).

Castilla-La Mancha cerró el ejercicio 2024 con un superávit del 0,1%, según un informe de Fedea

Por B.L.
domingo 13 de julio de 2025, 15:28h

google+

linkedin

Comentar

Imprimir

Enviar

Fedea informa que en 2024, Cataluña, Madrid, Euskadi, Comunidad Valenciana y Murcia presentaron saldo presupuestario negativo, mientras Castilla-La Mancha tuvo un superávit del 0,1%. El saldo estructural de las comunidades autónomas se estima en -1,1% del PIB, destacando la heterogeneidad entre ellas.

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado recientemente un informe en el que sitúa a Cataluña, Comunidad de Madrid, Euskadi, Comunidad Valenciana y Murcia como las cinco regiones que cerraron el año 2024 con un saldo presupuestario negativo, mientras que Castilla-La Mancha cerró el ejercicio con un superávit del 0,1%.

Así se desprende del informe sobre la estimación del saldo estructural de las comunidades autónomas que han elaborado Manuel Díaz (Fedea), Carmen Marín (Fedea) y Diego Martínez (Universidad Pablo Olavide y Fedea).

Tras realizar ajustes sobre el saldo presupuestario, los expertos han estimado un saldo estructural de las comunidades autónomas del -1,1% del PIB en 2023 y 2024.

Sin realizar ajustes y ateniéndose únicamente al saldo presupuestario, las comunidades con un déficit presupuestario en 2024 fueron Comunidad Valenciana (-1,9%); Murcia (-1,1%); País Vasco (-0,6%); Cataluña (-0,4%) y Madrid (-0,2%).

Por contra, teniendo en cuenta el saldo presupuestario, las comunidades que obtuvieron superávit fueron Extremadura (1,6%); Navarra (1%); Canarias y Asturias (0,9%); Cantabria (0,8%); Andalucía (0,7%); Baleares y Aragón (0,3%); Galicia (0,2%) y Castilla-La Mancha (0,1%). En el caso de Castilla y León y La Rioja, el saldo es del cero por ciento.

PERO HAY AJUSTES.- En su informe, Fedea ha realizado diferentes ajustes como trasladar las liquidaciones del sistema de financiación autonómica a su año natural. "Este ajuste de liquidaciones se elevó al 0,1% en 2023 y al 0,7% en 2024, ambos en términos de PIB", explica.

En segundo lugar, se ha descontado el efecto del ciclo económico sobre las cuentas públicas; en este sentido, situadas todas las CC.AA. en una fase expansiva del ciclo, éste ha generado unos superávits públicos del 0,1% del PIB y 0,2% del PIB en 2023 y 2024, respectivamente.

A efectos del cálculo, estos superávits cíclicos incrementarán los valores negativos de los saldos estructurales. Por último, "también debe minorarse el saldo presupuestario en el importe de las operaciones no recurrentes".

En este contexto, Fedea destaca la "heterogeneidad" entre comunidades autónomas. "Dicho desequilibrio estructural estimado alcanzaría cotas en torno al -2% del PIB en 22 CC.AA. como la Valenciana, Cataluña y la Región de Murcia. En tan solo dos regiones se encuentra un saldo estructural positivo: Canarias y Navarra", sentencia el informe.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

google+

linkedin

Comentar

Imprimir

Enviar


+
0 comentarios